domingo, 15 de enero de 2012

CUESTIONARIO

Veras las denominaciones  oxidrilo o hidroxilo no son admitidas por la IUPAC por eso no es recomendado  su uso  y los hidróxidos se forman por  el oxido básico + H2O = Hidróxidos  o bases   listo  espero q hayas entendido    http://www.santiagovaldiviezo.blogspot.com/

miércoles, 11 de enero de 2012

Que es la Tecnología

 1: Que es la Tecnología?

Es una actividad socialmente organizada, planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente prácticas.

Se ha dicho que la Tecnología comienza cuando el primer hombre talla la primera piedra para obtener así un elemento más funcional a sus necesidades. Quizá debiéramos decir que, en realidad, no hay Tecnología hasta que ese primer hombre no le enseña a otro hombre la manera de hacerlo, posibilitando así una de las características fundamentales

de lo tecnológico y, además, del Homo Sapiens: La acumulación del conocimiento. La transmisión del conocimiento es, así, esencial a la Tecnología y, como veremos más adelante, el conocimiento explícito o codificable es apenas una de las formas que asume el conocimiento tecnológico.

La Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc.

A pesar de que exista conocimiento que no pueda ser considerado conocimiento tecnológico, la Tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales –materias primas, componentes, etc. –o simbólicos –datos, información, etc.-en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.

2: Que es un paquete tecnológico?

Un paquete tecnológico es aquel conjunto de elementos que, (a juicio de quien lo genera) han permitido concretar la existencia de un know-how tecnológico alrededor de un desarrollo innovativo (producto o proceso) cuya viabilidad comercial y de mercado ha sido probada fehacientemente como para rendir beneficios económicos a las partes interesadas en su negociación y explotación con fines rentables.

3: Que es la transferencia de Tecnología y que clases hay?

La transferencia de Tecnología es la transferencia de conocimientos sistemáticos para la fabricación de un producto, para la aplicación de un procedimiento o para la prestación de servicios.

La transferencia de Tecnología tiene lugar cuando una organización pone a disposición de otra una Tecnología innovadora, ya sea a través de una contrato de licencia, la creación de una empresa conjunta, un acuerdo de fabricación y/o un acuerdo de comercialización con asistencia técnica. O bien, cuando un profesional exporta sus conocimientos hacia otro establecimiento y/o país, región, etc.

Pueden distinguirse diversos tipos de transferencia de Tecnología:

1: Un solo proveedor de la Tecnología (por ejemplo, en el caso de una inversión directa extranjera en una empresa subsidiaria de plena propiedad)

2: Solamente el usuario de la Tecnología en el país anfitrión (por ejemplo, en el caso de copiar la Tecnología, incluida la ingeniería de inversión por un ciudadano del país anfitrión); o

3: Tanto el proveedor como el usuario de la Tecnología. Este caso puede a su vez distinguirse en:

A: Transferencias con condiciones comerciales estipuladas respecto al uso de la Tecnología (por ejemplo., otorgamiento de licencias de Tecnología o empresas comunes);

B: Transferencias sin tales condiciones (compra de una máquina en el mercado internacional).

4: Como funciona el proceso de transferencia de Tecnología?

El proceso de transferir una Tecnología puede idealmente subdividirse en varias fases. 10/ Dependiendo de los interlocutores implicados, así como de la situación de las Tecnologías respecto a propiedad y copias, algunas de las fases pueden ser más importantes que otras, para las subsiguientes intervenciones de política:

A: Como condición previa para cualquier transferencia, es necesario que se desarrolle la Tecnología. Sin embargo, se formulan los incentivos para innovaciones y generación de Tecnología, entre otros elementos, mediante condiciones normativas que rigen la transferencia real de Tecnología, en particular, mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual. Por consiguiente, es importante incluir esta fase incluso cuando no forma parte de la transferencia real;

B: La identificación de las necesidades y oportunidades de transferencia se sitúan al principio de cualquier transferencia de Tecnología. La transferencia e intercambio de información al nivel adecuado son fundamentales en esta etapa. Para la transferencia de Tecnología internacional, tal intercambio de información tendría lugar entre empresas, individuos, autoridades nacionales y/o instituciones de investigación de los países proveedor y usuario.

C: Se adoptan para la siguiente fase arreglos para emprender la transferencia real. En cuanto a la Tecnología sujeta a derechos de patentes, la asistencia de un entorno jurídico favorable es una cuestión importante durante esta etapa;

D: La adaptación de la Tecnología transferida a las condiciones socioeconómicas y culturales locales se sitúa al final del procedimiento. Debe señalarse que el reconocimiento de las necesidades de adaptación y la viabilidad de adaptación forman parte de la identificación de oportunidades de transferencia y, por consiguiente, cae dentro de la primera fase.

5: Cuales son otras formas de transferencia de Tecnologías?

La forma en que se transfiere la Tecnología es variada, por cuanto puede realizarse por escrito (planos, especificaciones técnicas, etc), medios magnéticos (disquetes) , por medios ópticos (CD-ROM),  telefónicos (Modem y Cable),  combinaciones de esas y otras formas con videos y sonidos (multimedia), o tipos de soportes,  específicos para cada sector (semillas híbridas,  microorganismos, etc.).

6: Es obligatorio registrar una transferencia de Tecnología y que beneficios trae realizarlos?

No hay obligación legal para registrar transferencias de Tecnología, pero hay muchas ventajas registrando tales contratos entre compañías locales y extranjeras.
El registro provee garantía legal puesto que una copia de un contrato y documentación relacionada se adjuntan a un archivo oficial y así son reconocidos en  una fecha cierta. De acuerdo a la legislación Argentina, dependiendo del propósito del contrato, se pueden obtener beneficios directos sobre el impuesto a las Ganancias. Cabe agregar que tales contratos  estarán sujetos a los términos de acuerdos internacionales para evitar la doble tributación, la cual ha sido suscrita conjuntamente  con Alemania, Australia, Canadá, Brasil, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Bélgica y Suecia.
Es esencial si el licenciatario local va a deducir los montos pagados bajo el contrato, para el impuesto a las ganancias.
Contribuye a la creación de un banco de datos para uso del Gobierno y del público en general, determinando las condiciones de mercado y promedios.
Tanto los datos específicos como las condiciones de tales contratos están protegidos por la ley sobre confidencialidad.

7: En que consiste la doble tributación?

De acuerdo con la definición del Tribunal Federal Suizo, la doble tributación existe cuando la misma persona se halla obligada por la legislación de dos Estados al mismo impuesto.

Para la elaboración de un concepto acerca de la Doble Tributación Internacional, es necesario tomar en consideración que muchas legislaciones de nuestros países no contemplan esta institución del Derecho Fiscal Internacional, además de que algunos tratadistas rechazan la existencia de la Doble Imposición, la práctica nos lleva a determinar que si existe la Doble Imposición Tributaria, ya que cuando se realiza una inversión en otro país, las rentas que se obtienen pueden verse sometidas a la doble imposición, es decir, pueden verse estas rentas, gravadas tanto por el Estado de la inversión como por el Estado del inversor. Esto ocurre porque los sistemas fiscales se solapan entre sí.

Hace pocos años, el país logró establecer un medio para disminuir la doble tributación a través de un proyecto, el cual con fecha 15 de septiembre de 1993 modificó la Ley sobre Impuesto a la Renta, estableciendo normas relativas a la doble tributación internacional de rentas provenientes de inversiones directas de chilenos en el exterior, ya sea a través de dividendos, retiros de utilidades y otras rentas; o a través de agencias y otros establecimientos permanentes.

De este modo, al establecerse normas específicas y buscando la armonización de éstas con la normativa general, se dan instrucciones sobre la forma en que deben computarse en el país, todas aquellas rentas de fuente extranjera y la forma en que deben invocarse como crédito los impuestos pagados, retenidos o adeudados en el exterior. En dicha reforma se estableció como objetivo "el reducir la doble tributación que se produce por las inversiones directas realizadas en el extranjero".

8: Cual es el trabajo del I.N.P.I., frente a una transformación de Tecnología y que problemas involucra?

El trabajo del I.N.P.I., frente a la transferencia de Tecnología, es el de entender en todo lo atinente al estudio de los contactos referidos a transferencia de Tecnología para ser registrados ante el instituto, a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la legislación vigente.

A: Asegurar a los presentantes de contratos de transferencia de Tecnología sobre las consultas que realicen.

B: Promover la transferencia de Tecnología desde empresas locales hacia empresas extranjeras, mediante la provisión de información (banco de datos) a fin de promocionar con ello la exportación de Tecnología.

C: Difundir los requisitos esenciales para la registracion de contratos a las diferentes empresas del país.

D: Mantener la información actualizada y una estricta confidencialidad de la información suministrada por las empresas.

E: Promover la incorporación de Tecnología desde el exterior mediante banco de datos.

Como parte del proceso para el fortalecimiento de los derechos de propiedad industrial en la Argentina, el Departamento de Información Tecnológica del I.N.P.I., provee servicios de información para industriales, patentes de productos, dispositivos y Tecnología en general, realizando búsquedas internas y externas en bancos de datos para informar sobre Tecnologías en la materia. La información es esencial para que los inversores decidan la introducción de nueva Tecnología o el reemplazo de la existente, con miras de optimizar los recursos humanos, técnicos y financieros, a través de la compraventa o licenciamiento de Tecnología, para evitar la duplicación del esfuerzo y el desaprovechamiento de los recursos. Esta información puede también ser utilizada como punto de partida antes de implementar innovaciones. Los servicios de búsqueda en bancos de datos sobre patentes Argentinas aseguraran a los hombres de negocios locales y extranjeros evitar la posible infracción de las patentes locales existentes, tomando la necesaria precaución anticipada.

PRINCIPALES SERVICIOS PROVISTOS:

Los principales servicios provistos son los siguientes:

Búsqueda para ayuda técnica en documentos de patentes locales y extranjeros.
Servicios de control de patentamiento en la Argentina y en ciertos países extranjeros.
Informes sobre el estado de la técnica (perfiles técnicos) sobre la base de patentes de invención.
Tendencia de patentamiento (estadísticamente) en Argentina y en determinados países extranjeros.
Provisión de documentos sobre patentes, tanto en Argentina como en el extranjero.
El I.N.P.I posee una Biblioteca jurídica y técnica para el personal del Instituto público en general.

El material bibliográfico que se encuentra mayormente el especializado en Propiedad Industrial: Patentes, Marcas y Modelos y Diseños Industriales, y el mismo incluye fallos y doctrina.

En lo referente a publicaciones periódicas es importante resaltar la colección de Gacetas Argentinas en marcas y patentes, Asimismo recuenta con la Hemeroteca con 177 títulos sobre Ciencia y Tecnología.se puede consultar Gacetas de marcas y patentes de: España, Brasil, Estados Unidos, Japón, Rumania, Polonia, Suecia, Corea, Republica Checa, Turquía entre otros. Como así también Patentes completas y Legislación Nacional e Internacional de los países adheridos a OMPI-WIPO, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y se reciben regularmente los documentos que emanan de dicha Organización.

La biblioteca cuenta también con base de datos en CD-ROM con los siguientes materiales:

IPLEX de OMPI (Legislación nacional e internacional sobre propiedad intelectual industrial).

WIPO HANDBOOK (Manual de la OMPI sobre la propiedad intelectual e industrial)

EL DERECHO: Jurisprudencia, doctrina y legislación en CD-ROM.

SINAPSIS NORMATIVA MERCOSUR.

UNIRED, Base de datos bibliográficos (La Biblioteca I.N.P.I. es integrante de esta red).

9: Que partes componen una transferencia de Tecnología?

A - Definición del problema
B - Oferta tecnológica inicial
C - Determinación de la oferta tecnológica intermedia.
D - Evaluación permanente y retroalimentación.

10: Cuales son los beneficios de llevar a cabo a una transferencia de Tecnología?

Un país obtiene mas beneficios en términos de transferencia de Tecnología y productividad si esta mas abierto y también mas abierto con respecto a países con nivel tecnológico mas alto.

La idea es que un país obtiene beneficios de transferencia de Tecnología de sus socios comerciales, en relación al nivel de comercio con estos países y a nivel tecnológico en estos países

América latina ganaría de una apertura NMF dado que eso aumentaría su comercio con todos los países.

El comercio con los países desarrollados tiende a aumentar la  productividad en los sectores de mayor Tecnología.

11: Como se realiza la transferencia ciencia y Tecnología al sector productivo?

La transferencia de ciencia y Tecnología se realiza, a partir de la creación de un centro de Tecnología y ciencia, cuyo objetivo debe contemplar los siguientes ítems:

Participación del Sector Privado, de las Instituciones Académico- Científicas y del Estado Provincial.

Trabajo en red con organismos similares nacionales e internacionales.

Formación de recursos humanos altamente capacitados.

Resolución de problemas surgidos del tejido económico-social: asistencia tecnológica a las Empresas regionales.

12: Como es la transferencia a través de la compra de maquinas y equipos?

Transferencia a través de la compra de máquinas y equipos.

Incumbe a la importación de equipo y maquinarias para el sistema productivo. Este hecho implica un flujo de información y documentación acerca de equipos importados y de los procesos de producción correspondientes. Asimismo, sus proveedores generalmente ofrecen asesoramiento técnico para el personal nacional que manipule el equipo.

13: Como es la transferencia de bienes productivos en el extranjero?

Transferencia de bienes producidos en el extranjero.
Consiste en la obtención de técnicas de producción que permiten copiar e incluso mejorar los procedimientos de fabricación de bienes que son de difícil adquisición debido a su valor económico.

14: Cuales son las ventajas y desventajas de ciertos canales de transferencias en los países subdesarrollados?

Tradicionalmente, la inversión extranjera estuvo orientada hacia la explotación de materias primas destinadas a satisfacer las necesidades de los mercados centrales.

Para superar esta situación algunos países en desarrollo comenzaron a aplicar políticas de productos terminados; a exportar luego dichos bienes y, a producir bienes de capital. En algunos casos estas inversiones son atraídas por las condiciones monopolísticas, o semimonopolisticas propias del carácter publico de los servicios que ellas prestan.

El inversionista extranjero suele tratar de aumentar la relatividad de su inversión por varios métodos:

Mantenimiento de un bajo volumen de inversión, a fin de minimizar los riesgos, aumentando la tasa de beneficios en lugar del monto total de las ganancias.

Manipulación del proceso de comercialización de la empresa en que se hace la inversión.

Las empresas multinacionales exportan principalmente o exclusivamente a terceros países, y al país al cual la corporación pertenece, organizan verdaderos imperios comerciales, desarrollándolos a nivel mundial.

En cuanto a las empresas transnacionales, su empresa global, enfoca al mundo una entidad singular. Las decisiones no se fundan en lo que es mejor para el país de origen o de un grupo productivo determinado sino en lo que es mejor para la corporación en su conjunto a nivel internacional.

Cómo funcionan los teléfonos celulares


Cómo funcionan los teléfonos celulares

Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular.

Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas.

A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho de banda.

BREVE HISTORIA DE LA TELEFONIA CELULAR

Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.

En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.

Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.

LAS GENERACIONES DE LA TELEFONIA INALAMBRICA

--Primera generación (1G)
La 1G de la telefonia móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).

--Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.

Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).

--Generación 2.5 G
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.

La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.

--Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.

Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.

Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores.

En relación a las predicciones sobre la cantidad de usuarios que podría albergar 3G, The Yanlee Gropu anticipa que en el 2004 habrá más de 1,150 millones en el mundo, comparados con los 700 millones que hubo en el 2000. Dichas cifras nos anticipan un gran número de capital involucrado en la telefonía inalámbrica, lo que con mayor razón las compañías fabricantes de tecnología, así como los proveedores de servicios de telecomunicaciones estarán dispuestos a invertir su capital en esta nueva aventura llamada 3G.

COMO FUNCIONA UN TELEFONO CELULAR

La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo. En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Cada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo de radio.

Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones:

Un proveedor de servicio celular típicamente recibe 832 radio frecuencias para utilizar en una ciudad.

Cada teléfono celular utiliza dos frecuencias por llamada, por lo que típicamente hay 395 canales de voz por portador de señal. (las 42 frecuencias restantes son utilizadas como canales de control).

Por lo tanto, cada celda tiene alrededor de 56 canales de voz disponibles.

En otras palabras, en cualquier celda, pueden hablar 56 personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales disponibles simultáneamente.

Los teléfonos celulares tienen adentro transmisores de bajo poder. Muchos teléfonos celulares tienen dos intensidades de señal: 0.6 watts y 3.0 watts (en comparación, la mayoría de los radios de banda civil transmiten a 4 watts.) La estación central también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen dos ventajas:

Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede re-utilizar las mismas 56 frecuencias a través de la ciudad.

El consumo de energía del teléfono celular, que generalmente funciona con baterías, es relativamente bajo. Una baja energía significa baterías más pequeñas, lo cual hace posibles los teléfonos celulares.

La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una oficina central la cual maneja todas las conexiones telefónicas a teléfonos convencionales, y controla todas las estaciones de la región.

  ¿QUÉ HAY DENTRO DE UN TELEFONO CELULAR?

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los celulares son dispositivos electrónicos con diseños intricados, con partes encargadas de procesar millones de cálculos por segundo para comprimir y descomprimir el flujo de voz.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Si usted desarma un teléfono celular, podrá encontrar que contiene las siguientes partes:

Un circuito integrado que contiene el cerebro del teléfono.
Una antena
Una pantalla de cristal líquido (LCD)
Un teclado pequeño
Un micrófono
Una bocina
Una batería
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TECNOLOGÍAS DE ACCESO CELULAR.

En la actualidad existen tres tecnologías comunmente usadas para transmitir información en las redes:

Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés)
Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés)
Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)
Aunque estas tecnologías suenan complicadas, usted puede tener una idea de cómo funcionan examinando cada palabra de los nombres.

La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:

Frecuencia, utilizada en la tecnología FDMA

Tiempo, utilizado en la tecnología TDMA

Códigos únicos, que se proveen a cada llamada en la tecnología CDMA.

La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de un usuario (múltiple) puede usar (accesar) cada celda.

A continuación detallaremos, sin entrar en complicados detalles técnicos, cómo funciona cada una de las tres tecnologías comunes.

La tecnología FDMA separa el espectro en distintos canales de voz, al separar el ancho de banda en pedazos (frecuencias) uniformes. La tecnología FDMA es mayormente utilizada para la transmisión analógica. Esta tecnología no es recomendada para transmisiones digitales, aun cuando es capaz de llevar información digital.

La tecnología TDMA comprime las conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la señal de radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de voz es posible debido a que la información digital puede ser reducida de tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un sistema analógico que utilice el mismo número de canales.

La tecnología CDMA es muy diferente a la tecnología TDMA. La CDMA, después de digitalizar la información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible. Varias llamadas son sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un código de secuencia único. Usando al tecnología CDMA, es posible comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que estas ocupen el mismo espacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.

En teoría, las tecnologías TDMA y CDMA deben de ser transparentes entre sí (no deben interferirse o degradar la calidad), sin embargo en la práctica se presentan algunos problemas menores, como diferencias en el volúmen y calidad, entre ambas tecnologías.

Conceptos de ciencia


Conceptos de ciencia

Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos

APLICACIONES

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.

C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.

C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.

C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.

C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.

C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.

Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

APORTES

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.

El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creo a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.

Relación de la ciencia y tecnología:

La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.

La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día.

METODO CIENTIFCO

Es el método de estudio de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado.

Observación: El primer  paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"
Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo.
Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos.
Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos científicos.
Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo mas importante es comparar los registros iniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en relación con el problema.

Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor, tal como la
HISTORIA DE LA CIENCIA:

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla.otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.

Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.

Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.

Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.

Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol estacionario.

Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo.

Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.

John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso atómico.

Al mismo tiempo, la invención del calculo por parte se Newton y del filosofo y matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.

Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno.

Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.

La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.

Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y J ames

Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la

Conservación de la energía.

Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores científicos de toda la historia.

Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por la botánica y desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa.

En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.